Bernardo Berro, uno de los primeros científicos del país

Ya conocemos por las biografías de Teodoro Vilardebó y de Dámaso Antonio Larrañaga este gusto por el desarrollo de las ciencias naturales en el país. Desde el enorme “Diario de Viaje de Montevideo a Paysandú”, de Larrañaga, a las colecciones que guardaba Vilardebó.

Así que el 4 de setiembre de 1837 un decreto encomendó la creación de un Museo de Historia Natural que permita reunir el conocimiento uruguayo en la materia. La tarea recayó en el máximo exponente de las ciencias naturales en esos años, Larrañaga. Pero ya era un presbítero muy mayor, afectado por la ceguera, así que las tareas prácticamente fueron impulsadas por Teodoro Vilardebó, recientemente llegado de París.

A él se sumaron Cristóbal Salvañach, Manuel Errazquín, Ramón Mazzini y Bernardo Berro. Con Errazquín, la relación con Berro se verá en el podcast de esta temporada sobre amapolas y vicentinos. Pero vayamos al descubrimiento madre de la ciencia natural uruguaya.

La mulita gigante que descubrieron Vilardebó y Berro

Un gran trabajo de Álvaro Montes titulado “Apuntes para una historia del Museo de Historia Natural” recuerda que en ese año se organizó la primera excursión científica de la historia independiente del país.

La protagonizaron Vilardebó y Berro, los firmantes del informe. A ellos se sumó el comerciante francés Arséne Isabelle. Quienes recorrieron Canelones entre el 9 y el 14 de diciembre de 1837.

Los tres descubrieron “el fósil de Pedernal”, según describieron para la publicación del periódico El Universal, ya en 1838. 

Allí comentaron que cerca del arroyo Pedernal, en Tala, encontraron un fósil que bautizaron “Dasypus antiquus”, el primer nombre científico aplicado a un gliptodonte. 

Es decir, un mulita gigante ya extinguida, de la época del Pleistoceno. Estamos hablando por tanto de hace ya 10.000 años atrás.

El descubrimiento fue muy relevante: es la primera publicación científica de investigadores uruguayos publicada en nuestro país. 

Les proponemos comprender cuál es la relevancia de un descubrimiento de este tipo, hallar un gliptodonte en Uruguay, pero ya en el siglo XXI, según un informe que publicó la Agencia EFE.

 Los invitamos a continuar con nosotros en el newsletter mensual de Nautamedia Historia para no perderse ninguna publicación. Estamos construyendo una comunidad de personas interesadas en la historia uruguaya.

 

 

Autor
Pablo Ibáñez
Más en NMH