Pedro Trápani, el vínculo fundamental entre Lavalleja y Ponsonby

Hijo del napolitano Juan Camilo Trápani y de la montevideana Jacinta Castellanos, Pedro nació en Las Piedras el 1º de agosto de 1783. Pero el verdadero espacio que habitó con maestría fue la ciudad de Buenos Aires.

Fue uno de los primeros ayudantes de la misión que encabezó Juan Antonio Lavalleja. Amigos desde la juventud, Fernández Saldaña no dudó en identificarlo como uno de los más importantes colaboradores del libertador. De hecho, la familia de Lavalleja quedó a cargo de Trápani durante el inicio de la guerra contra el imperio brasileño. Estamos ya en 1823, cuando el inicial movimiento insurgente debió emigrar a Buenos Aires.

A partir de ese año, no escatimó en créditos ni recursos para apoyar a la Cruzada Libertadora. Puso de su pecunio personal para el éxito de la empresa. No juró en la playa de La Agraciada, lo hizo su hermano Jacinto, según la lista que confeccionó Lavalleja de memoria (una de las tantas que existe), pero estuvo más que presente en la jornada, debido a la tarea que compartió con Gregorio Pérez para la financiación y el acopio de armamento.

El juramento se realizó el 19 de abril de 1825. A partir del 14 de mayo, Trápani fue la cabeza de la Comisión Oriental encargada del acopio de recursos y fondos para la campaña lavallejista. La tarea fue compartida con José María Platero y Pascual Costa, quienes consiguieron un empréstito para pagar las armas.

Llevó personalmente las armas y debió vadear a nado el río Uruguay para asegurar que lleguen a manos de los lavallejistas. Todas las cuentas de la Cruzada Libertadora están custodiadas y demuestran el celo que puso en la tarea. Los documentos fueron donados por su hermano mayor José Trápani en 1876.

Francisco Bauzá no duda en identificarlo como autor prácticamente exclusivo de la mediación inglesa. Al respecto, el 13 de diciembre de 1827 Trápani le escribe a Lavalleja que tiene prácticamente "orientalizado" a Ponsonby  

El agente inglés desconfió de Manuel Dorrego sobre marzo de 1828, curva final para sellar los términos de la Convención Preliminar de Paz. Pero tenía en Trápani un puente discreto con Lavalleja. Así lo expuso en carta al ministro de la Foreign Office, George Hamilton-Gordon: "He despachado para encontrarse con Lavalleja a una persona en quien tengo plena confianza, porque está completamente en su interés apoyar todas mis opiniones para concertar con ese general los pasos necesarios para proseguir basta la terminación de nuestro trabajo”. 

El trabajo final era la independencia oriental y la persona de confianza era Pedro Trápani, indica Pablo Blanco Acevedo en la página 404 del segundo tomo de la Revista del Instituto Histórico y Geográfico. 

Pedro Trápani falleció en Buenos Aires en febrero de 1837. No hay retratos sobre una personalidad fundamental para dar inicio al camino que hoy se conoce como República Oriental del Uruguay.

Sumate al newsletter mensual de Nautamedia porque estamos construyendo una comunidad de personas interesadas en la historia uruguaya.

Autor
Pablo Ibáñez
Más en NMH