
Tomás Villalba ingresó a la vida estatal en 1829 como comisario auxiliar de los ministerios de Relaciones Exteriores y de Gobierno. Se mantuvo fiel al gobierno de Manuel Oribe cuando los franceses lo obligaron a renunciar en 1839 y retornó al país durante la Guerra Grande. En 1846 integró la comandancia militar de Colonia y permaneció allí hasta el final de este período histórico.
En 1852 fue el jefe político de Colonia y continuó hasta noviembre de 1853. Fue Venancio Flores, ya gobernador provisorio tras el Triunvirato, quien lo designó jefe político de Cerro Largo, en 1854.
En Cerro Largo, recuerda el diccionario de biografías de Rodríguez Saldaña, reglamentó el trazado de calles de Melo, trabajó en la seguridad de la frontera, combatió la esclavitud y los secuestros de los fazendeiros brasileños, promovió el comercio. Todo eso en un año, porque en 1855 ocupó la titularidad de la Contaduría General de la Nación.
Para el gobierno siguiente, el de Gabriel Pereira, fue consejero cercano del mandatario. Y el presidente que lo prosiguió, Bernardo Berro, lo nombró como su ministro de Hacienda, en 1860, gestión que encaró con inusual fortaleza y empuje. Sin embargo, solamente duró un año, despedido por Berro.
Así que en 1863 asume la banca de senador en representación de Canelones. En 1865, el Senado lo elige su presidente y, en ese puesto, accede a la presidencia tras la renuncia de Atanasio Aguirre del 15 de febrero de ese año.
El sistema de pesas y medidas en Uruguay
Uno de los avances más importantes del gobierno de Berro fue la adopción legal del sistema decimal de pesas y medidas, que sustituyó al sistema español colonial. Un extenso artículo del investigador Nelson Pierrotti da cuenta de las ventajas a todo nivel que ofreció la nueva disposición, incluso a nivel intelectual, académico y técnico.
Este sistema basado en el metro y el número 10 oficializado en Francia en 1800 fue adoptado durante el Tratado del Metro de 1875 y ratificado en la Conferencia General de Pesas y Medidas de 1889. Por tanto, Uruguay se puso a la vanguardia muchas décadas antes, a impulso de Villalba.
Su adopción en el país está enmarcada en los cambios económicos posteriores a la Guerra Grande, la incorporación del lanar, las nuevas formas de producción agropecuaria, las oleadas inmigratorias, la paulatina industrialización.
Pierrotti suma consecuencias económicas relevantes: estructuró a la economía uruguaya, profundizó el control estatal sobre la producción y mejoró la inserción de las exportaciones en el mundo capitalista europeo.
La necesidad de popularizar el sistema métrico decimal promovió la publicación de libros y artículos científicos a todo nivel. Este objetivo se plegó de forma natural a la posterior reforma educativa de José Pedro Varela. Y también a la promoción de la matemática en el país, cuyo hito fue la fundación de la Facultad de Matemáticas en 1880, nueve años antes de la Conferencia que universalizó el sistema métrico.
En este punto, Villalba y los integrantes de la Comisión de Pesas y Medidas, Adolfo Pedrables y Arséne Isabelle, merecen un hondo reconocimiento.
El presidente Tomás Villalba
Su presidencia fue efímera. Marcado por la amarga ocupación de Paysandú y precedido por un gobierno como el de Aguirre, absolutamente sobrepasado por la presión extranjera y sitiado por las tropas de Flores, la gestión de Villalba se puso como meta evitar el mismo destino de la ciudad sanducera.
Su primera semana sirvió para comisionar los términos de la paz ante Flores y sus aliados a su ministro Manuel Herrera y Obes.
El 20 de febrero de 1865 firmó la paz. Se responsabilizó “ante la ley y ante la opinión, los contemporáneos y ante la historia”.
El gobierno provisorio de Flores lo incluyó en sus cuadros como contador general del Estado y como comisario general de bancos. Fue una notabilidad de consulta permanente para comerciantes y altos funcionarios por los siguientes 20 años, hasta su fallecimiento en Montevideo, el 12 de julio de 1886.
Seguinos en el newsletter de Nautamedia. Estamos construyendo una comunidad de personas apasionadas por la historia uruguaya.