Novela histórica “¡Bernabé Bernabé!” de Tomás de Mattos: la relación con los indígenas revisitada

Bernabé Bernabé. Tomás de Mattos.
Bernabé Bernabé. Tomás de Mattos.

La novela histórica “¡Bernabé, Bernabé!” plantea los duros años de 1831 y 1832 en el Estado Oriental del Uruguay, con la Matanza de Salsipuedes y el asesinato de Bernabé Rivera.

Josefina Péguy O'Dojherty es una narradora que relata su encuentro con datos  en poder de una alta familia, a 54 años de la Matanza de Salsipuedes. Un investigador halla las cartas y las envía al periódico “El Indiscreto”, de Tacuarembó, en 1946.

La novela de Tomás de Mattos fue publicada en 1988 y ubicó a su autor tacuaremboense a los primeros planos de la literatura uruguaya. Años en los cuales los cambios en la novela histórica latinoamericana y su diálogo con la historia oficial estaba cambiando de forma irrevocable.

Si querés adquirir este libro te recomendamos este link en Amazon. Recordá que los libros y revistas no pagan impuestos aduaneros en Uruguay sin restricciones y no ocupan franquicias.

El conflicto entre el relato y la historia

Los papeles de Peguy O'Dojherty la zambullen en una historia macabra a través de los papeles de la familia Narbondo. Su impresión es distinta al del resto de su familia, quien ubica al coronel Bernabé Rivera como un héroe que cayó en una guerra centenaria contra el indígena barbárico.

Para Josefina, el hecho es condenable. Entiende que hay una contradicción entre los años de la conquista española, que intentó una coexistencia pacífica, y un proceso que finalizó con sangre apenas en dos años de gobierno oriental.

Son las creencias políticas y religiosas, el relato, este elemento que justifica los hechos de sangre de todos los involucrados. En ese sentido, es un libro universal sobre la condición humana, fin último de cualquier escrito. 

Por ejemplo, un argumento basado en el cumplimento de las órdenes sirvió para justificar las acciones de los militares sobre los judíos, tal como recuerda MMR, el investigador, en memoria de los Juicios de Nuremberg. Y tal como ocurría en ese año de 1988 ante su propio tiempo, con el plebiscito por la Ley de Caducidad y su relación con la idea de la obediencia debida.

Es, por tanto, una novela histórica capaz de abrirnos a la reflexión colectiva y personal sobre nuestra relación con el poder, con nuestros motivos, con nuestras palabras y sus fines. Un libro imprescindible.

Seguinos en nuestra newsletter porque estamos construyendo una comunidad de personas interesadas en la historia uruguaya.

 

 

Autor
Pablo Ibáñez
Más en NMH