¿Quién fue Lord Ponsonby y qué tiene que ver con Uruguay y Bélgica? Esa es la pregunta que plantea Ponsonbyland, el nuevo documental dirigido por Ramiro Cabrera, de La Zanja Producciones, con la investigación histórica de Pablo Ibáñez, de Nautamedia Historia, que tiene como objetivo su estreno el próximo 25 de agosto.
El proyecto, apoyado por crowdfunding, se propone delinear en una hora y media el papel decisivo —y a menudo olvidado— del diplomático británico Lord Ponsonby en el nacimiento de dos países: la República Oriental del Uruguay y el Reino de Bélgica.
A su vez, bucea sobre uruguayos y belgas para conocer su posición sobre el vínculo entre la gestación de ambos países y los sentimientos nacionales y nacionalistas. ¿Se puede “crear” una nación? ¿El pasado puede determinar los sentimientos actuales? ¿Qué es una nacionalidad hoy en día?
Un británico en el Río de la Plata
Según cuenta la leyenda, Ponsonby fue enviado al Río de la Plata por motivos personales y políticos. El rey Jorge IV deseaba alejarlo de un escándalo cortesano, y así fue como terminó como ministro plenipotenciario en plena guerra entre las Provincias Unidas del Río de la Plata y el Imperio del Brasil. ¿El resultado? La independencia de la Provincia Oriental o Cisplatina y la instalación de un nuevo concepto sociopolítico: Uruguay como Estado Tapón.
“No sabemos si fue el padre del Uruguay, pero seguro la madre fue la geopolítica”, resume Cabrera, director del proyecto.

Ponsonby: ¿padre, partero o pirata?
La figura de Lord Ponsonby es polémica. En la historiografía, hay tres líneas principales: quienes lo ven como un pirata imperialista que amputó a Uruguay de Argentina; quienes lo consideran un partero diplomático, clave para permitir el nacimiento del nuevo Estado, y quienes lo nombran directamente padre fundador.
El documental no toma partido, pero sí profundiza en las múltiples miradas, entrevistando a historiadores como Ana Ribeiro, Carlos Demasi, Guillermo Vázquez Franco y Rolf Falter, así como a migrantes uruguayos en Bélgica y belgas en Uruguay, para entender las conexiones identitarias entre ambas naciones.
La conexión belga: identidad, revolución y geopolítica
Ponsonby también jugó un rol estratégico en la independencia belga, en el contexto de las revoluciones europeas de 1830. Su tarea: garantizar un equilibrio geopolítico que evitara el dominio francés o holandés sobre el puerto de Amberes. En Bélgica, sin embargo, su figura es aún menos conocida.
“En los dos países se constituyen Estados Tapón. Con puertos clave. Sin grandes nacionalismos, pero con deseos de autonomía”, comenta Cabrera. “Y con Ponsonby jugando un rol silencioso, pero clave”.
Una película autofinanciada que busca sacudir a la reflexión
A contramano de lo habitual, Ponsonbyland se construyó sin fondos institucionales, financiada por pequeñas contribuciones de micromecenas a través de un sistema de crowdfunding. El equipo aún mantiene abierto el llamado a colaboraciones, con recompensas que incluyen el nombre en los créditos, acceso anticipado al film, material extra, y más.

Estreno y participación
Ponsonbyland se estrenará el 25 de agosto, en coincidencia con el día de la independencia uruguaya, buscando generar un diálogo profundo sobre nuestra historia y nuestros orígenes.
Para apoyar el proyecto, se puede contactar al equipo a través de:
Instagram: @ponsonbyland
Facebook: @ponsonbyland
Tiktok: @ponsonbyland
Correo: info@lasanjaproducciones.com
Este artículo se basa en la entrevista realizada por Romina Andrioli en el programa En Perspectiva, uno de los espacios radiales más prestigiosos del país.
Escuchala completa en la web oficial del programa: Ponsonbyland: Película sobre el diplomático clave en el nacimiento de Uruguay y Bélgica busca completar su financiamiento
Te invitamos a suscribirte al boletín mensual de Nautamedia Historia para conocer un poco más del proyecto. Como nunca, estamos construyendo una comunidad de personas interesadas en la historia uruguaya.